El profesional de Enfermería es un eslabón fundamental en la atención en personas vulnerables y sus familias que se enfrentan a la enfermedad, que además de estar capacitados técnicamente, deben tener en cuenta la ética, puesto que es esencial para una atención humanizada y de excelente calidad.
La ética se considera una ciencia que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven bajo unas normas y valores que ellos mismos han establecido. (Lo que es bueno y malo)
La moral es el conjunto de creencias, normas y circunstancias que afectan a la conducta del ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. (Lo que se debe o no hacer)
La bio- ética es una rama de la ética que indica los principios que hay que seguir para una correcta conducta humana en relación a la vida y más en concreto, para el caso que nos ocupa, la conducta adecuada en el cuidado y bienestar de los pacientes. Ésta permite la humanización de la atención del enfermo, dando respuesta a diferentes problemas como son el derecho a una muerte digna, la defensa de los derechos de los pacientes, el respeto a las creencias ideológicas de las personas, a la raza y a su religión, la fidelidad a la propio conciencia, la priorización en la toma de decisiones…
La profesión de enfermería está muy relacionada con las exigencias éticas por el elevado número de dilemas éticos a los
que se enfrenta en la práctica diaria: vida- muerte, salud- enfermedad, bienestar-malestar…
Según Florence Nightingale (pionera de la enfermería moderna) 1859, “la Enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y de poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella”
El profesional de enfermería se enfrenta a diferentes dilemas éticos, y en la mayoría de las veces, el que toma la decisión no la ejecuta (ej: un doctor puede pedir la desconexión de un paciente, y el que lo debe realizar es un enfermero).
Para sobrellevar estos problemas, hay que seguir unos principios básicos éticos:
- No maleficencia: evitar el daño
- Beneficencia: buscar el bien del paciente
- Justicia: tratar a todas las personas con la misma consideración
- Autonomía: respetar la decisión del paciente
En enfermería, estas bases protegen tanto a los usuarios como a los enfermeros y enfermeras, ya que la ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo. Por eso es importante que el profesional de enfermería conozca y aplique los fundamentos se su profesión en su actividad diaria.
Algunas de las obligaciones de la bio- ética son:
- Dignidad Humana: respeto universal a las personas
- Efectos beneficiosos: bienestar de las personas
- Diversidad cultural: tolerancia, necesidad de tener en cuenta otros valores morales
- Solidaridad: igualdad y cooperación
En la actualidad, todas las profesiones sanitarias, tanto médicos como enfermeras, se rigen bajo Códigos Deontológicos (conjunto de normas y protocolos morales de actuación profesional).
Una vez que tenemos estos conceptos claros, señalar lo complicado que es actuar a veces en algunas situaciones, ya que cada uno tenemos unas creencias, valores y hemos sido educados siguiendo unas normas y una cultura que ha dependido de nuestro grupo social. Por lo tanto no existen pautas fijas de comportamiento ya que cada caso y cada profesional son distintos de otros. Nunca se podrá saber con exactitud cuándo se esta actuando correctamente o no, de ahí la necesidad que ha surgido en los últimos tiempos de crear Comités de Ética Asistencial en los hospitales que asesoren y ayuden a los profesionales, de una forma global, a tomar cursos intermedios de acción ante la aparición de éstos dilemas éticos con sus pacientes.
Tú, ¿qué harías?

El caso de Barbara Huttmann (Un crimen por compasión)
Ana Horcajada Pisa- 1º Bach B
Responder